
El Centro de Convenciones del Rot (dirección en el poster aquí debajo) nos regalará un bello evento musical. La cita es este 1 de julio de 2023 a partir de las 5:00 pm, en el cual conoceremos todo lo referente a el Sitar. Un instrumento musical de la India que por primera vez habrá un contacto personalizado con su interprete Salo Rizo y la magia del sonido de sus cuerdas. Aporte voluntario.
Para tener presente y estar inmersos, compartimos tres curiosidades:
1- Origen y evolución: Se cree que sus orígenes se remontan al siglo XIII, aunque no fue hasta el siglo XVIII que el instrumento comenzó a adquirir su forma y características actuales. El diseño del sitar ha evolucionado a lo largo de los siglos, y hoy en día se considera uno de los instrumentos más importantes en la música clásica india.
2- Construcción y características: El sitar se compone de una caja de resonancia de calabaza y un largo mástil que se extiende hacia arriba. Tiene entre 18 y 20 cuerdas, de las cuales 6 u 8 son cuerdas melódicas que se tocan con los dedos, mientras que las demás son cuerdas de resonancia o de zumbido que producen un sonido característico. Además, el sitar tiene una serie de clavijas móviles que se utilizan para ajustar la afinación.
3- Influencia en la música occidental: Aunque el sitar es un instrumento tradicional de la música india, ha tenido una gran influencia en la música occidental. George Harrison, de los Beatles, fue uno de los primeros músicos occidentales en incorporar el sitar en su música, en canciones como «Norwegian Wood» y «Within You Without You”, y en Latinoamérica en proyectos como Hoppo, liderado por Rubén Alabarrán (Café Tacvba). Desde entonces, el sitar ha sido utilizado por muchos otros músicos occidentales en una amplia variedad de géneros musicales, desde el rock hasta la música electrónica.
Por La Música En Venas @LaMusicaEnVenas